La región del Biobío es un destino ideal para aquellos que buscan conocer y experimentar la rica cultura mapuche. Ubicada en el sur de Chile, esta región es hogar de una gran parte de la población mapuche, el pueblo indígena que ha mantenido viva su cultura y tradiciones a lo largo de la historia.
Sumérgete en la cultura Mapuche: El turismo vivencial de la región del Biobío.
Para sumergirse en la cultura mapuche, existen diversas opciones de tours y experiencias en el Biobío que ofrecen inmersión en sus tradiciones, gastronomía y cosmovisión.
Estos recorridos suelen incluir visitas a comunidades, rukas, participación en actividades como la elaboración de artesanías y degustación de comida típica, además de la posibilidad de presenciar bailes y rituales.
Conoce aquí lugares donde podrás aprender más sobre uno de los pueblos originarios más notorios e influyentes de nuestro país, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y de adaptación ante la conquista española y el contacto fronterizo con los chilenos.
Valle de Elicura
El turismo Mapuche esta muy presente en el Valle de Elicura, que en mapudungun quiere decir "piedra transparente", debido a que en este lugar habitan 5 comunidades mapuches entre las cuales están Melimán, Juan Caniumán, Lorenzo Huaquivil ubicadas en sectores tales como San Ernesto, Calebu y Villa Elicura.
Este valle se encuentra específicamente en la comuna de Contulmo, en la provincia de Arauco, en la región del Biobío. Posee dos afluentes, los ríos Calebu y Elicura, ambos desembocan en el lago Lanalhue. Es conocido por su belleza natural y su fuerte presencia cultural mapuche.
Las comunidades locales ofrecen experiencias que incluyen alojamiento en rucas tradicionales, talleres de artesanía, gastronomía típica e inclusive la participación en ceremonias ancestrales. Además, es un lugar ideal para conectar con la naturaleza, alejarse del bullicio de la ciudad y explorar los bellos alrededores.
Museo Mapuche de Cañete
El Museo Mapuche de Cañete se encuentra en la ciudad homónima, de la región de Biobío y tienen por objetivo rendir homenaje a la cultura del Pueblo Mapuche, resguardando su valioso patrimonio material ancestral.
Tuvo diferentes ubicaciones en la ciudad de Cañete antes de asentarse definitivamente en la calle Camino Contulmo. En junio de 2010, por solicitud de las comunidades mapuche del territorio, este edificio se comenzó a llamar Ruka Kimvn taiñ Volil, Juan Antonio Cayupi Huechicura, como un homenaje al último lonko que vivió en el terreno donde actualmente está ubicado el museo.
Su arquitectura se inspira en las sencillas líneas de la Ruka, vivienda mapuche, que permite admirar la armonía del entorno natural, además de poseer una variada colección de objetos relacionados con la cultura del pueblo originario.
Si vas a ese museo también te recomendamos visitar el icónico barrio Leiva, el cual es distintivo gracias a su antigüedad y por contener otro de los atractivos de la ciudad como lo son las chicheras.
Turismo vivencial con comunidades mapuches cerca del Lago Lleu Lleu
El lago Lleu Lleu de la Región del Biobío, es uno de los grandes atractivos que ofrece el sur de Chile, y para potenciarlo como destino turístico y poner en valor la cultura mapuche, la Cooperativa Aukinko Leubu realiza turismo vivencial con las comunidades de la zona.
El lago Lleu Lleu, cuyo nombre en mapudungun significa derretirse o desmoronarse, tiene una cualidad significativa, porque es el único lago en el país que es protegido por las comunidades mapuches.
Históricamente las familias se han dedicado a cuidar este lugar ubicado en plena cordillera de Nuehuelbuta, y tienen reglas para mantener sus tradiciones. Una de ellas es realizar una ceremonia para pedir permiso al lago antes de navegar en él, y está prohibido el ingreso de embarcaciones con motor.
Para poner en valor la cultura mapuche, en este lago se encuentra Aukinko Leubu, una cooperativa de trabajo dedicada a realizar turismo vivencial en las riberas del Lleu Lleu donde buscan que los visitantes puedan conocer en profundidad cómo vive esta comunidad mapuche del Siglo XXI con una serie de circuitos turísticos.
Esto consiste en unna inmersión en territorio mapuche donde los visitantes tendrán diferentes actividades diarias, incluyendo visitar al Machi de la zona, navegar en bote o kayak por el lago, cabalgatas, artesanía en cestería, baños con hierbas medicinales y un guía que relata la cosmovisión mapuche.
Los siete circuitos turísticos de Aukinko Leubu
Circuito Inmersión Mapuche: Los visitantes se interiorizan en la comunidad mapuche del Lago Lleu Lleu. Son actividades como desayuno con productos locales, navegación en bote o kayak, cabalgata y artesanía en cestería. Todo incluye traslado, alojamiento, comidas, tinaja y visita a Machi.
Circuito Rural: El recorrido comienza temprano con la ordeña de la vaca y una muestra de producción de quesos. Hay un almuerzo en el Valle Encantado y después se conoce el Salto Tesoro, trayecto donde se cruza el río en carreta o caballo.
Circuito Sensaciones: Se empieza con un paseo en bote por el lago Lleu Lleu. Después viene un almuerzo campestre con productos de la zona. El día finaliza con un baño en una tinaja caliente en medio del bosque. Se incluye bote con guía, almuerzo, tinaja caliente y traslado desde la plaza de Contulmo.
Circuito Ancestral: Se visita a las artesanas de Ñocha para aprender la técnica de tejido ancestral. Sigue un trekking y paseo en carreta hasta el cerro Tren-Tren Winkul que incluye almuerzo. Se termina con un paseo en bote.
Circuito Místico: Traslado de un bote en bueyes para después navegar en el lago Lleu Lleu y almorzar a sus orillas. Finaliza con pesca en lugares ancestrales y descanso en playas privadas. Incluye almuerzo, bote con guía y traslado desde Contulmo.
Circuito Vivivacor: Es en un trekking en el Parque Nativo La Esperanza. Luego hay una demostración del cultivo de frutilla blanca, fresón y el arándano. Se termina con un momento de relajo en una tinaja caliente. Incluye almuerzo, traslado desde Contulmo y tinaja caliente.
Circuito Lafken: Comienza a las once de la mañana con pesca artesanal en las orillas del mar. Después viene un almuerzo en una ruka al borde del lago Lleu Lleu en el sector rural El Malo. Finaliza con una ceremonia ancestral y charla sobre la cosmovisión mapuche. Se incluye almuerzo, guía local, redes de pesca, mosquitera y snack artesanal.