Inicio
Semana Santa

Semana Santa 2025: qué es el Staycation y por qué es tendencia para este fin de semana largo

Con la llegada del fin de semana largo de Semana Santa 2025, una tendencia gana fuerza en América Latina: el staycation. Descubre aquí de qué se trata.

El fin de semana largo de Semana Santa será ideal para tomarse un merecido descanso. En ese sentido, el staycation se presenta como una nueva forma de vacacionar sin alejarse demasiado del hogar, redefiniendo los hábitos de viaje en la región.

¿De qué se trata exactamente y por qué cada vez más personas la eligen? aquí te ofrecemos información detallada al respecto.

Staycation: una tendencia en crecimiento esta Semana Santa 2025

Para entenderlo mejor, es preciso saber que el término staycation surge de la combinación de dos palabras en inglés: stay (quedarse) y vacation (vacaciones).

De acuerdo con Andrea Echavarría Rodríguez, Client Services Director de Tourism and Hospitality en another, agencia de comunicación estratégica con la oferta de servicios más grande de Latinoamérica, la idea es simple pero poderosa: disfrutar de un descanso sin necesidad de recorrer largas distancias.

Esto puede incluir explorar rincones poco conocidos de la propia ciudad, relajarse en un hotel cercano, visitar un spa, recorrer espacios culturales o incluso hacer una escapada corta a la naturaleza.

El auge del turismo cercano

Durante la Semana Santa de 2024, el turismo interno se consolidó como una opción en auge en América Latina.

  • En países como México, más de 12 millones de personas se movilizaron generando una derrama económica de 275 mil millones de pesos.
  • En Argentina, unas 3.2 millones de personas viajaron dentro del país.
  • En Brasil, se registraron más de 420 millones de búsquedas de viajes nacionales, siendo los destinos urbanos y costeros los más elegidos. Ciudades como Río de Janeiro, São Paulo, Búzios, Porto Seguro y Maceió lideraron las preferencias en Brasil, mostrando que el deseo de viajar sigue latente, pero con foco en lugares accesibles.
  • En Colombia, por su parte, el fenómeno también crece con paquetes de staycation que combinan bienestar, cultura y gastronomía en ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali.
Semana Santa staycation.jpg
Semana Santa: la visita a hoteles locales es una de las prácticas más comunes vinculadas al staycation.

Semana Santa: la visita a hoteles locales es una de las prácticas más comunes vinculadas al staycation.

El contexto económico argentino también ha impulsado la consolidación del staycation como una opción viable. Según datos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT) y del sistema Yvera, durante el segundo trimestre de 2024 se mantuvo una fuerte movilidad dentro del país, con viajes de entre tres y seis noches como los más frecuentes.

Además, el último verano evidenció una clara preferencia por escapadas breves y consumo moderado, reflejando un cambio en los hábitos turísticos nacionales, según un relevamiento de CAME.

La tendencia también se vincula con la búsqueda de experiencias más naturales y tranquilas. Destinos como Buenos Aires, Salta, Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza y Mar del Plata se revalorizan gracias a propuestas como el turismo rural, visitas a viñedos o estadías en casas de campo.

Cuáles son los beneficios del staycation

Lejos de ser una mera “vacación en casa”, el staycation ofrece múltiples beneficios que explican su creciente popularidad:

  • Económicos: al evitar los costos asociados al transporte y los viajes largos, se vuelve una alternativa más accesible. Además, fomenta el consumo local en sectores como la gastronomía, el hospedaje y el entretenimiento.
  • Culturales: permite redescubrir atractivos de la ciudad que muchas veces pasan desapercibidos, fomenta el orgullo por lo local y revaloriza el patrimonio cultural cercano.
  • Ambientales: al reducir la necesidad de traslados extensos, disminuye la huella de carbono y promueve un turismo más sostenible.

El staycation, un descanso con intención

El staycation surge no solo como una forma de economizar, sino también una oportunidad para reconectar con el entorno inmediato. Muchos viajeros prefieren evitar aglomeraciones y quedarse cerca, pero sin dejar de vivir experiencias distintas.

En ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, la demanda por propuestas locales sigue en aumento.

Además, dentro del staycation emerge una microtendencia vinculada al turismo rural y a la desconexión digital. Cabañas, casas de campo y alojamientos en zonas naturales cercanas a los grandes centros urbanos ganan protagonismo entre quienes buscan descanso, naturaleza y privacidad.

Otras noticias que pueden interesarte

Universal revela las escalofriantes casas embrujadas que llegarán a Universal Horror Unleashed en Las Vegas

Universal Studios llega a Europa por primera vez: así será el nuevo parque temático en el Reino Unido

Deja tu comentario