Cartagena de Indias, la joya del Caribe Colombiano, se transforma durante la Semana Santa 2025 en un escenario de profunda devoción y tradiciones arraigadas. Sus calles empedradas y plazas coloniales se convierten en el marco perfecto para disfrutar de las fechas donde destaca la espiritualidad.
Cartagena de Indias celebra la Semana Santa con devoción y espiritualidad
Cartagena de Indias, un lugar sagrado para vivir la Semana Santa en Colombia, rodeado de rituales y actividades religiosas.
Descubre la interesante oferta turística y cultural que tiene para ofrece Cartagena de Indias durante Semana Santa
Si lo que buscas es un lugar para descansar, pero también conmemorar la resurrección de Cristo, en este destino no solo podrás disfrutar de la belleza de Cartagena de Indias, si no que podrás ser parte de la cultura donde abundan las tradiciones y la fe católica por lo que conocerla durante la Semana Santa es una experiencia completamente diferente.
Procesiones, tradiciones y rituales
Cartagena de Indias, es característico como un destino turístico religioso internacional y tiene lista la agenda para la celebración de la Semana Santa 2025, la cual cobra especial relevancia en el Jubileo 2025, “peregrinos de la esperanza”, con la cual se promueve la vivencia de un turismo religioso y responsable, marcado por las celebraciones litúrgicas y de piedad popular junto a una agenda cultural y gastronómica
La Semana Santa en Cartagena se vive con fervor, especialmente a través de sus procesiones. La Procesión del Santo Viacrucis , que recorre el Centro Histórico, es un momento de reconocimiento y reflexión, donde los fieles cargan imágenes religiosas en un acto de fe conmovedor, en donde además, podrás conocer el centro emblemático de la zona.
Por su parte, la Procesión de la Virgen de los Dolores , que parte de la Iglesia San Pedro Claver, es un homenaje a la Virgen María, acompañado de cánticos y rezos que llenan el aire de espiritualidad .
Gastronomía sin carnes: sabores que alimentan el espíritu
La gastronomía cartagenera también se une a la celebración, ofreciendo gastronomía y platos típicos que respetan la tradición de abstinencia de carne roja. La mojarra frita con arroz de coco es un clásico que combina la frescura del pescado con la dulzura del coco.
El sancocho de pescado , un caldo espeso y reconfortante, es ideal para esta época. Los bollos de mazorca y queso costeño , sencillos pero deliciosos, son perfectos para acompañar cualquier comida.
Tradiciones de Cartagena
Además de las procesiones y la gastronomía, la Semana Santa en Cartagena se vive a través de otras tradiciones arraigadas. La visita a las iglesias coloniales , como la Catedral de Santa Catalina, es una costumbre arraigada, donde los fieles recorren los templos históricos para orar y admirar su belleza arquitectónica. Las dramatizaciones de la Pasión de Cristo en los barrios tradicionales son representaciones teatrales que reviven los momentos más importantes de la vida de Jesús.
Los baños de mar con significado religioso , como forma de purificación espiritual, es una tradición que se remonta a los ancestros de los cartageneros.
Festival de Tambores y Expresiones culturales
Aunque no es una tradición religiosa en sí misma, el Festival de Tambores y Expresiones Culturales coincide con los días antes de Semana Santa, entre el 1 y 6 de abril se celebra la rica herencia africana de Cartagena. Este festival llena las calles de música, danza y color, ofreciendo un contraste vibrante con la solemnidad de las procesiones.
La Semana Santa en Cartagena es una experiencia única que combina fe, tradición y cultura. Una oportunidad para conectarse con la espiritualidad, disfrutar de la gastronomía local y ser parte de una celebración que perdura en el tiempo.
Entre las actividades que se celebrarán en Cartagena estará:
- Jueves 17 de abril (Jueves Santo): Con la Misa Vespertina de la Cena del Señor inicia el Triduo Pascual. Finalizada la Eucaristía, quedan abiertos los templos para la adoración hasta la medianoche. Durante la noche del Jueves Santo se acostumbra a visitar 7 templos.
- En el Centro Histórico estarán abiertas sus 7 iglesias patrimoniales. Se invita a seguir la ruta estipulada en el Pasaporte de la Gracia, una ayuda pastoral para orientar la oración, meditación y encontrar datos históricos importantes de cada templo dispuesto para la oración.
- Templos: Catedral, San Pedro Claver, Santo Domingo, Santo Toribio de Mogrovejo, Santo Domingo, San Roque, Santísima Trinidad, Ermita de las Mercedes (El Cabrero), Perpetuo Socorro (Bocagrande), Santa María del Mar (El Laguito), Ermita de La Candelaria (Pie de la Popa), Santa Cruz (Manga).
- Viernes 18 de abril (Viernes Santo): Un día de gran silencio y solemnidad. Se celebra la Pasión y Muerte de Jesucristo. En Cartagena, durante la mañana, tendrá lugar el Santo Viacrucis multitudinario por las calles del Centro Histórico. En horas de la tarde, luego de la celebración litúrgica de la Pasión, se realizará la procesión a la Virgen Dolorosa por algunas plazas.
- Sábado 19 de abril (Sábado Santo): Jornada Mundial de la Juventud, “El amanecer de la esperanza”.
- Domingo 20 de abril (Domingo de Pascua): Celebración de la Resurrección. Antes del amanecer, el Centro Histórico recibirá a los corredores de las 5 y 10K “Corre y anuncia tu fe“. Una carrera recreativa que pasa por los templos patrimoniales de la ciudad. Esta actividad tiene su inspiración en la carrera de los apóstoles Juan y Pedro al recibir el anuncio de la resurrección por parte de las mujeres al encontrar el sepulcro vacío.
Para más información acerca de este destino, Tolmo Viajes es un operador especializado, que ofrece diferentes alternativas para conocer todos los encantos de Colombia.
Más información y reservas: www.tolmo.cl
También te puede interesar
Temas relacionados