Chile

¿Cómo es el nuevo Parque Nacional Glaciares de Santiago?

El nuevo parque nacional protegerá 75 mil hectáreas. Sin embargo, ha sido catalogado de "insuficiente" y "con dificultades de acceso" por algunas autoridades.

Uno de los últimos anuncios del presidente Sebastián Piñera antes de terminar su mandato fue la creación de un nuevo parque nacional en la Región Metropolitana.

El Parque Nacional Glaciares de Santiago, ubicado en la zona del cajón del Maipo a unos 60 km de Santiago, protegerá en su primera etapa 75 mil hectáreas, que significan cerca del 46% de la superficie de hielo de la capital chilena. Además, contendrá el 56% del agua almacenada en los glaciares de toda la región.

“Proteger los glaciares ha sido una de las prioridades de nuestro Gobierno y vamos a seguir en esa línea. Además de su belleza infinita, son las reservas de agua dulce del mundo más importantes y han venido retrocediendo, perdiendo masa, derritiéndose desde hace ya demasiado tiempo”, afirmó el mandatario.

Glaciares.jpg
El parque nacional constará de 75 mil hectáreas.

El parque nacional constará de 75 mil hectáreas.

Parque Nacional Glaciares del Santiago

El nuevo Parque dispone la protección oficial de 368 glaciares inventariados por la Dirección General de Aguas (DGA), los que se distribuyen en: 118 glaciares en la cuenca del Río Olivares y 250 en la cuenca del Río Colorado.

Los principales propósitos de declarar esta zona como área protegida son asegurar la protección del sistema cordillerano de las cuencas altas de los Ríos Olivares y Colorado y sus cuerpos glaciares como reservorios de agua, resguardar los ejemplares de varias especies de flora nativa adaptadas a ambientes de montañas y cuidar de ejemplares de varias especies de fauna silvestre nativa que se encuentran en categoría de conservación.

Chile es uno de los líderes mundiales en materia de protección de áreas protegidas terrestres y marinas y líder latinoamericano en materia de gestión ambiental. En la actualidad, las áreas protegidas del país, terrestres y marinas, abarcan una superficie cercana a 168 millones de hectáreas.

Sin embargo, no todos quedaron conformes con el anuncio. El gobernador regional, Claudio Orrego, señaló que la iniciativa está lejos de las 142 mil hectáreas que se requieren para proteger más de 300 glaciares y cuidar la variada flora y fauna que habita en las quebradas y valles de los ríos Olivares y Colorado.

“La precordillera de la Región Metropolitana es un patrimonio por proteger, pero también un tesoro por descubrir y lamentablemente en este caso, los ciudadanos no podrán visitar el nuevo parque por dificultades de acceso”, agregó.

Ver también: Estudio: ¿Por qué se secó la Laguna de Aculeo?

Temas relacionados

Deja tu comentario